El Centro Cultural de España reabre sus puertas

El Centro Cultural de España – Casa del Soldado presentó la programación cultural para marzo, abril y mayo destacando la exhibición de diseño sostenible “Hecho con Panamá” y el ciclo cinematográfico “La Ventana del Cine Español”, organizado en colaboración con el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU).

En un desayuno ofrecido a medios de comunicación y aliados culturales, el CCE – Casa del Soldado compartió el programa cultural completo que inicia con la exhibición “Hecho con Panamá”, una muestra que reúne a dieciocho participantes con propuestas innovadoras que integran lo estético, lo funcional, lo circular e intercultural, poniendo en valor el uso de materiales que minimizan el impacto ambiental y abordan problemáticas existentes.

Curada por el arquitecto Eduardo Izaguirre, esta exposición destaca iniciativas de paisajismo, interiorismo, arquitectura y diseño industrial de mobiliario. Esta exhibición sin precedentes reúne a una destacada selección de participantes que reflejan la riqueza y diversidad del diseño sostenible en Panamá: Bettis Tarazi, El Patio Arquitectos, Rizoma Estudio, Sepia y Sketch. También participan Buenamoza, Coati Home, Hugo Works, Kiru Maki Artesanías, Koto Cerámica, Luciérnaga, Luz Primitiva, Palitos en Mano, Simple AFA, Clandestino Labs, Fi – Sofia Alvarado y Miguel Corro. Como homenaje especial, la exposición resalta la obra de Patrick Dillon, cuya trayectoria global lo ha llevado a explorar y redefinir la identidad creativa panameña.

Esta exposición aspira a contribuir a la puesta en valor del diseño como una expresión artística, funcional y como herramienta de transformación social. Cuenta con el apoyo de difusión de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID).

“Hecho con Panamá” estará abierta del viernes 14 de marzo al jueves 27 de abril.

Lo mejor del cine español

En 2024 se exhibieron 673 películas españolas, que fueron vistas por 13,4 millones de espectadores, cifras que evidencian la buena salud de la producción cinematográfica en España. Como celebración de este hecho, el Centro Cultural de España – Casa del Soldado, en colaboración con el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), presentan el ciclo “La Ventana del Cine Español”, que se lleva a cabo de marzo a diciembre de 2025 en el Cine Universitario de la Universidad de Panamá.

Se proyectarán más de 20 películas españolas agrupadas en torno a cinco temáticas: Directoras españolas, Cine y otras artes, Premios Goya, Joyas recientes del cine español y un ciclo especial dedicado al actor Luis Tosar.

El lunes 24 de marzo inicia el ciclo de directoras españolas con el título “Cerdita” (2022, Carlota Pereda); el martes 25 se proyecta “Las chicas están bien” (2023, Itsaso Arana); el miércoles 26, “15 años y un día” (2013, Gracia Querejeta); el jueves 27 es el turno para “El olivo” (2016, Iciar Bollaín) y el viernes 28 cierra la programación con “Cerdita”. Las proyecciones serán a las 3:00 p.m. 5:00 p.m. y 7:00 p.m.

La cartelera continúa en mayo con el ciclo “Cine y otras artes”; en agosto se proyectarán películas de los “Premios Goya”; en octubre será el turno de las “Joyas recientes del cine español” y en diciembre culmina la muestra con el especial dedicado al actor Luis Tosar.

Un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje

Los Centros Culturales de España (CCE) son espacios vinculados a la Cooperación Española a través de los cuales se desarrolla una intensa actividad de cooperación, desarrollo y promoción cultural, con la vocación de integrar su funcionamiento con los agentes locales y favorecer el conocimiento mutuo en una relación de enriquecimiento recíproco, ya que la oferta de los centros se nutre con la participación y la iniciativa de la población local.

A través de los centros – presentes en 16 países (15 latinoamericanos y Guinea Ecuatorial) recibiendo cerca de un millón de visitas anuales – se ofrece una amplia oferta cultural: exposiciones, conferencias, proyecciones cinematográficas, espectáculos de teatro, música o danza. Estos centros sirven para dar a conocer la diversidad y la pluralidad de la producción cultural de España y para divulgar la producción local.

El Centro Cultural España en Panamá – Casa del Soldado (CCE-CdS) abrió sus puertas el 18 de octubre de 2013 con el objetivo de ser un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje; un lugar de transmisión e intercambio de conocimiento, pero, por encima de todo, un espacio de libre acceso a la cultura, abierto a diferentes voces y colectivos para desarrollar juntos proyectos e iniciativas culturales
de proximidad que beneficien a la ciudadanía y contribuir a la escena cultural local de Casco Antiguo y de Ciudad de Panamá.

A finales de 2024, Elena González González se incorpora como Directora del CCE-CdS. Con veinte años de trayectoria, González es experta en relaciones culturales internacionales, así como especialista en la promoción de la cultura española en el exterior y en cooperación cultural internacional.

Su experiencia en el sector cultural trabajando de cerca con artistas y creadores españoles en diferentes disciplinas (artes visuales, música, literatura, artes escénicas, diseño o arquitectura) la han llevado a la convicción de que la creatividad artística es uno de los mayores activos de España.

“Trabajar en el ámbito de la cooperación cultural internacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y tener la oportunidad de ver cómo se contribuye al avance de las sociedades ha sido un gran privilegio. El seguimiento de cientos de proyectos en América Latina, África y Asia me ha permitido confirmar que la cultura es una herramienta indispensable para el desarrollo sostenible, la transformación y la cohesión social”.

Durante los últimos dos años ha trabajado junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para reforzar la alianza cultural iberoamericana con la certeza de que los valores compartidos a uno y otro lado del Atlántico son la base para defender juntos la libertad de expresión, los derechos humanos, la igualdad de género y los principios democráticos.

Un edificio con historia

Se desconoce la fecha exacta de la construcción del edificio en donde funciona hoy la Casa del Soldado, pero se estima que fue a principios del siglo XX, convirtiéndose en 1925, en la primera sede del Museo Nacional para albergar la Sala de Etnología e Historia.
Más tarde, a partir de los años 30 el edificio fue cedido a una asociación de supervivientes de la gesta de separación de Colombia, que tuvo lugar en 1903, conocidos como “Soldados de la Independencia”, quienes instalaron una pequeña exhibición y de donde se deriva el nombre que recibe en la actualidad.

Décadas más tarde el inmueble quedó abandonado hasta que fue rehabilitado por la Cooperación Española para alojar el Centro Cultural de España inaugurado en 2013.

La Cooperación española, líder en cultura para el desarrollo

La Cooperación Española fue pionera en la incorporación de la cultura como factor de desarrollo, siendo una de las primeras agencias de cooperación internacional en incorporarla como parte de su estrategia y en implementar programas específicos en esta materia. De este modo, el Programa de Patrimonio y el de Capacitación (ACERCA) han logrado un importante impacto y especial reconocimiento en América Latina. Los Centros Culturales de España dependientes de AECID se caracterizan también por trabajar con un enfoque de Cultura y Desarrollo, que es una de sus señas de identidad.

Tags

Share

Entradas Recientes

Estrena “Antígona: el despertar de la tierra”

Ministerio de Cultura presenta programación de marzo 2025

Francofonía 2025 presenta agenda cultural

Próximos Eventos
Síguenos