La crisis climática amenaza la existencia ancestral del pueblo Guna, debido a que la isla densamente poblada “Gardi Sugdub” está condenada a desaparecer por el aumento del nivel del mar.
Sus habitantes son las primeras víctimas del calentamiento global en el continente americano, convirtiéndose en refugiados climáticos. Más de mil personas han sido reubicadas hacia tierra firme, a un nuevo lugar llamado Isber Yala.
A pesar del desafío, el pueblo Guna ha demostrado ser resiliente y adaptable. La nueva comunidad ofrece mejores condiciones de vida, aunque la reubicación es un triste abandono del hogar, se hace necesaria para asegurar el futuro, especialmente para su población infantil.
La noticia ha sido divulgada en los principales medios internacionales.
CNN: Panama’s islanders threatened by rising seas begin moving out
BBC: Gardi Sugdub: The Americas’ disappearing island
El País: Expulsados por el mar: los primeros refugiados climáticos reubicados de América Latina
El proyecto “Burwigan”
En 2017 el activista de origen guna, Diwigdi Valiente, hizo alianza con la fundación PIPCultural para impulsar “Burwigan“, un laboratorio de conciencia ambiental que utiliza el arte como herramienta para visibilizar la problemática del cambio climático en Guna Yala, promover la protección de la naturaleza y reducir la contaminación por desechos plásticos. Decidió utilizar el vocablo⠀Burwigan que significa “niños” en su lengua originaria.
Durante los años siguientes se desarrollaron diversas actividades con los pobladores de la isla “Uggubseni”, hogar de la familia de Diwigdi, en conjunto con 24 artistas nacionales e internacionales que respondieron a una convocatoria, convirtiéndose en guerreros climáticos promoviendo salvaguardar los mares como elemento indispensable para la subsistencia de la vida del planeta y el temible riesgo de que los niños en Guna Yala pierdan sus hogares por la crisis climática, afectando su cultura ancestral. Los artistas formaron parte de procesos de concienciación y sensibilización capacitándose como voceros y agentes de cambio, para luego ser trasladados a diferentes comunidades en las islas y verse inmersos por tres días en la cultura nativa con la intención de desarrollar obras artísticas relacionadas al cambio climático con la población infantil de Guna Yala. En conjunto con artistas, activistas y voluntarios se ofrecieron talleres de arte infantil, charlas comunitarias y limpiezas de playa, todo gracias a la magnífica organización de las mujeres de la comunidad.
Con las experiencias obtenidas, el material recabado y el objetivo de utilizar el arte como herramienta para crear conciencia sobre el cambio climático y proteger a la naturaleza, se realizaron una docena de exposiciones en la Ciudad de Panamá con contenido más allá de los medios tradicionales, integrando música guna, escultura, tomas aéreas de dron, madera y pedazos de plástico recogidos del mar, fotografía e Instagram con la meta de crear impacto social sobre la cruda realidad enfrentada por los futuros desplazados del continente debido a la crisis climática, además de promover una cultura de protección al mar. Debido al destacado esfuerzo, Burwigan fue premiado en 2018 por el fondo Ford Centroamérica y Caribe como uno de los mejores proyectos ambientales del año y en 2019, luego de una campaña mediática junto a otras ONGs, logra la aprobación de una ley nacional para la eliminación de plásticos de un solo uso en todo el país.
La vida en tierra firme
En 2024 el gobierno panameño finaliza la construcción de la comunidad “Isber Yala” para hacer realidad el nuevo destino de los moradores en isla Gardi Sugdub. Esta barriada cuenta con 300 viviendas de 40 metros cuadrados, hechas de PVC y concreto. Cada hogar incluye dos habitaciones, baño, comedor y cocina. Además se cuentan con servicios públicos de agua potable, electricidad y parques, lo cual es muy diferente a lo que culturalmente están acostumbrados los habitantes de las islas. También cuentan con una escuela, un centro médico, una casa de la chicha y una cancha de fútbol.
La pérdida de la conexión directa con el mar representa un desafío significativo para estas familias. Durante generaciones, el mar ha sido una fuente vital de sustento y una parte integral de su identidad cultural. La pesca no solo proveía alimentos, sino que también era una actividad que fortalecía los lazos comunitarios y transmitía conocimientos ancestrales. Al mudarse a tierra firme, enfrentan la difícil tarea de adaptarse a un entorno donde el mar ya no es una presencia constante en sus vidas diarias. Esta desconexión puede afectar profundamente su sentido de pertenencia y su modo de vida tradicional, obligándoles a encontrar nuevas formas de mantener viva su cultura y sus prácticas comunitarias.
Invertir en educación
En marzo 2025 inicia un nuevo año escolar en Panamá, así que la Fundación PIPCultural, con la profunda convicción que la educación es la llave para un mejor futuro, prepara una donación para toda la escuela en Isber Yala, donde estudiantes carecen de los materiales básicos para aprender y merecen las mismas oportunidades educativas que cualquier otro niño o niña del mundo.
Misión: Beneficiar con materiales escolares de nivel primaria y secundaria, dotando de 650 mochilas a estudiantes gunas con los útiles que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Cómo se logra?
- Materiales educativos personalizados: Cada mochila de nivel primario incluye cuadernos, lápices, crayones, borrador, sacapunta y goma; en las mochilas de secundaria se reemplazan los crayones por una calculadora solar y una regla. Todas las mochilas llevan un vaso reutilizable impreso con una frase motivadora en lenguaje guna.
- Educación femenina: La equidad reconoce la importancia de la salud menstrual, así que para las mochilas de señoritas se agregan 2 toallas reutilizables de higiene femenina, junto con información educativa al respecto.
- Participación comunitaria: En coordinación estrecha con líderes locales se organizan grupos de voluntariado para armar las mochilas, quienes también escribirán los mensajes de manera que las niñas y los niños se sientan valorados.
¿Cómo ayudar?
- Donando materiales escolares: Cualquier donación, grande o pequeña, puede hacer la diferencia. Se necesitan cuadernos, lápices, bolígrafos, crayones, borradores, sacapuntas, gomas en barra y cartucheras. También se aceptan materiales para empacar como cajas de cartón y cinta de embalar. En total son 285 mochilas de primaria y 365 para secundaria que serán enviadas desde la Ciudad de Panamá.
- Conviértete en un patrocinador: Las empresas pueden unirse a esta causa donando materiales escolares, proporcionando transporte de las donaciones hacia Guna Yala o realizando aportes económicos a la cuenta bancaria de la Fundación PIPCultural.
Apoyo a los ODS
Este proyecto contribuye con media docena de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que atiende lo siguiente:
- ODS 4, educación de calidad: Proveer útiles escolares con mensajes en la lengua materna fomenta el acceso inclusivo y equitativo a la educación, respetando la diversidad cultural de la comunidad originaria.
- ODS 5, igualdad de género de calidad: Distribuir productos de higiene femenina ayuda a garantizar que las jovencitas puedan participar plenamente en actividades educativas y comunitarias, superando barreras de género.
- ODS 10, reducción de las desigualdades: Ayudar a una comunidad indígena reduce brechas sociales, culturales y económicas, así como mejora su inclusión en la sociedad en condiciones dignas.
- ODS 13, acción por el clima: Reconocer una problemática de la crisis climática destaca la urgencia de tomar medidas para mitigar sus efectos, mientras se visibiliza la vulnerabilidad de los pueblos originarios.
- ODS 12, producción y consumo responsables / ODS 3, salud y bienestar: Donar productos reutilizables fomenta prácticas sostenibles y contribuye a la reducción de residuos, además asegura el bienestar físico y emocional de las niñas.
Apoyando a “Burwigan“, se logra un impacto multifacético, abordando tanto la protección de derechos fundamentales como la sostenibilidad ambiental y cultural, a la vez que se contribuye al futuro de una generación. Ayudando a construir un mundo más justo y equitativo, donde cada niña y niño en Isber Yala tiene la oportunidad de aprender y crecer en su nueva escuela.
Por favor escribe al correo [email protected] o al WhatsApp 66125986 para transformar vidas a través de la educación.