Festival OLAR lleva cine gratuito online latinoamericano

El Festival OLAR lleva cine gratuito a Brasil y además presenta una muestra online de cortometrajes latinoamericanos de cineastas femeninas.

La ciudad de Carpina en Pernambuco, Brasil, es la capital del cine latinoamericano y caribeño del viernes 1º al lunes4 de noviembre de 2024, donde se realiza la segunda edición del Festival de Cine OLAR 2 (Observatorio Latinoamericano de Realizadoras), con exhibiciones gratuitas en escuelas y al aire libre en la plaza.

En el centro de la ciudad, la Plaza José Octavio se transforma en cine a cielo abierto, con palomitas de maíz garantizadas. El viernes, día 1º, el festival abre con dos sesiones especiales de cortos brasileños y latinos, incluyendo el filme de abertura Carpina, 11 de setembro, de la carpinense Mary Lemos. El sábado, día 2, dos sesiones más, con destaque para la sesión de suspenso “Noche de los Muertos: ¡Vivas!”.

El OLAR es una plataforma de reflexión, premiación y valorización de producciones cinematográficas, con dirección artística de Cíntia Lima y Lílian de Alcântara, de la productora carpinense Olar Filmes y el incentivo del Funcultura Audiovisual. El Festival OLAR 2 programa 28 filmes, de ocho países, a lo largo de las exhibiciones online y presenciales, incluyendo filmes consolidados en festivales internacionales, pero inéditos en Pernambuco, como Alien0089, de Chile y Métele Candela, de México que hará su estreno internacional en el OLAR 2.

“En esta edición, nosotras buscamos al máximo integrar Pernambuco y América Latina a través de todas las áreas del festival, desde el montaje del equipo, la elección de los filmes, hasta la selección de alumnos y alumnas para los talleres. La curaduría se alinea con excelencia técnica y estética con la diversidad de raza, género, etnia y región de origen de los filmes”. Al dedicar esta edición a las montadoras de nuestro cine, elegimos el tema del año ‘Cortes para Abya Yala’, refiriéndonos tanto al proceso de edición, como a la búsqueda por otras perspectivas de nuestro continente, a través del uso del término ‘Abya Yala’, de la lengua indígena kuna (Panamá y Colombia), que designa al continente americano. Nuestra meta es abrir nuevos senderos para conectarnos”. Comenta la carpinense Cíntia Lima, directora del festival.

La programación online, disponible en el sitio web realizadoraslatinas.com, incluye la Muestra Competitiva, de la cual un filme será premiado con el Trofeo Sara Gómez, la sesión referencia OLAR, que homenajea a las montadoras del cine, a través de las obras de Virgínia Flores y de la pernambucana Natara Ney, además de la Sesión Marta Rodríguez dedicada a filmes artística y políticamente potentes.

Tags

Share

Entradas Recientes

Estrena “Antígona: el despertar de la tierra”

Ministerio de Cultura presenta programación de marzo 2025

Francofonía 2025 presenta agenda cultural

Próximos Eventos
Síguenos