El Consejo Internacional de Museos en Reino Unido (ICOM UK, por sus siglas en inglés) en asociación con el Consejo de Directores de Museos Nacionales (NMDC, por sus siglas en inglés) invitaron a la Directora Ejecutiva del Museo del Canal, Ana Elizabeth González Martin, a participar como panelista de la conferencia en inglés “Trabajando internacionalmente” con la temática “Paisajes cambiantes, perspectivas cambiantes”. Fue una conferencia en línea durante tres días, cada día centrándose en un importante asunto global: justicia social, museos y sostenibilidad, y el futuro de los museos. Su intervención ocurrió hoy dentro de este último punto como único museo de Latinoamérica exponiendo en la conferencia. Este evento de más de 400 personas registradas fue organizado con el apoyo del Consejo Británico y el apoyo curatorial de Barker Langham.
Su participación constó de presentar al Museo, proyectar un video de este y sesiones de preguntas y respuestas. González abordó la historia del Museo y del Canal, luego habló sobre la actual renovación enfatizando en cómo están diversificando sus narrativas y adaptando las nuevas salas a las necesidades y demandas de la época. “Desde nuestra inauguración en 1997, nuestras exposiciones han contado la historia del Canal desde una perspectiva estadounidense y cómo gobernaron y administraron el Canal. Sin embargo, ignoraron las voces de personas de 97 países que llegaron a esta pequeña parte de América Latina y crearon un centro multicultural durante esos años. Dado que este era territorio estadounidense, las leyes importadas de los Estados Unidos establecían políticas de segregación y discriminación para cualquier persona que no fuera un estadounidense blanco”, detalló González.
A través de las nuevas salas, el Museo del Canal busca expandir las narrativas de su exposición y mostrar tanto las leyes de segregación como el rol que tuvo la mujer, ya que no se enseñan ni se discuten en nuestro país hoy. En esta renovación se escucharán muchas voces de los héroes anónimos que lucharon por los derechos humanos de los segregados. Las piezas de la colección ayudarán a contar su historia. La respuesta del público ante este anuncio ha sido sumamente positiva. González añadió: “personas que nos han donado piezas o proporcionada información para la renovación nos comentan ‘estamos muy contentos de que esto esté sucediendo porque íbamos a ese museo, íbamos a esa parte de nuestra historia y no estábamos allí; nuestras voces se borraron, nuestras historias se borraron”. González procedió a leer un poderoso fragmento del poema de Carlos E. Russell, de ascendencia antillana, que muestra la problemática con la falta de información. Dicho fragmento podrá ser leído en la nueva sala. “Su poema describe muy vívidamente cuántos trabajadores no fueron reconocidos, no se habló de ellos. Hay mucha gente en la comunidad que se verá representada en el Museo después de tanto tiempo, y esperamos que esto sea el inicio de una mayor investigación y representación de diversidad en los museos”, resaltó.
En cuanto al rol de los museos en los programas escolares para la transformación educativa, González comentó: “aún hay personas que enseñan que fuimos descubiertos, que los españoles nos civilizaron; entonces todavía tenemos un largo camino por recorrer en materia de educación y la manera en la que enseñamos historia y cómo nos desarrollamos como país históricamente. Pienso que el Museo juega un papel vital en la educación. Los videos que mostramos son de nuestro programa ‘Niños guías’. Una vez al año se entrena a niños para guiar al público y motivarlos a que se involucren y puedan empaparse de la historia que aprenden. Tanto papás como estudiantes nos contactan cada año anhelando que participen nuevamente. También tenemos un programa social para que vengan escuelas de escasos recursos”. El Museo busca que los visitantes se cuestionen, busca incentivar el pensamiento crítico, la investigación y que saquen sus propias conclusiones. El Centro de Investigación que se estará impulsando podrá ayudar a completar las piezas de la historia que hacen
falta. Además, el Museo creará un espacio mucho más dinámico con experiencias virtuales para que el público pueda interactuar e involucrarse en la historia que están aprendiendo.
Participar de esta conferencia contribuyó a impulsar y fomentar la cooperación cultural internacional, promoviendo alianzas globales; tal como se plantea en el plan estratégico del Museo.
El Museo del Canal es una institución sin fines de lucro que promueve y rescata la memoria histórica de Panamá y su Canal, siendo uno de los destinos turísticos más importantes del país. Su objetivo es contribuir a la formación de la comunidad facilitando experiencias culturales que impulsen su desarrollo integral. Cuenta con afiliaciones al Smithsonian, ICOM, American Alliance of Museums y a la Red de Museos y Centros de Visitantes.