Una entrevista por Ken Sequeira.
La práctica y el trabajo duro hacen al maestro, y qué mejor ejemplo podemos tener en Punto Bohemio que al fotógrafo panameño Tito Herrera, que con su experiencia y años de trayectoria, es un profesional elemental para las artes visuales en nuestro país.
Nuevamente, Kendrich Sequeira, se complace en presentar una nueva entrevista y todo lo que Tito compartió con nosotros en cuanto a su vida profesional, cómo ha influenciado en su vida y crecimiento personal.
- ¿Quién es Tito Herrera y qué palabra lo describe?
Melchor Herrera, mejor conocido como Tito Herrera, es un fotógrafo y director panameño, que por momentos, se dedica a ser pintor, carpintero por recreación, músico “wanna be” y campesino en proceso. También, esposo de una y papá de tres.
Palabra que lo describe: Hiperactivo.
- ¿Cómo fue tu preparación académica?
Académicamente, me preparé en Derecho y Ciencias Política. En algún momento de mi adolescencia, me uní al Conservatorio Nacional de Música para estudiar composición musical. Sin embargo, no tengo educación formal en lo que corresponde a las artes visuales.
- ¿Recuerdas tu primera foto? ¿Cuánto tiempo llevas en esta industria?
No hay fecha exacta desde mi primera foto o mi primera vez tocando una cámara, pero llevo aproximadamente 22 años en lo que es transmitir mensajes con mis imágenes, ya que hace 21 años se hizo mi primera publicación en una revista nacional.
- ¿Cómo descubriste tu pasión?
A finales de los años 90s, me dedicaba a escribir para una revista juvenil, pero para poder seguir publicando en ella, Joel Díaz (a.k.a @ElGallinazo) me sugirió obtener fotos para esos artículos. Me vi obligado a tomar una cámara por primera vez, debido a que necesitaba publicar mis textos. Eventualmente, descubrí la fuerza narrativa de las imágenes y mi pasión por ellas, así como contar historias y atraer lectores al texto, en el mejor de los casos sólo hacer pública la imagen, gracias a la historia que cada fotografía podía contar. De esta manera, fue cómo pude redirigir mis energías y recursos hacia esta rama, lo demás es historia.
- Sabemos que eres fotógrafo, pero ¿qué más hace Tito?
He trabajado como productor de documentales y series internacionales, así como reportajes para National Geographic TV y Vice. En Panamá, he producido y dirigido comerciales de TV, videos musicales, videos corporativos y cientos de mini documentales propios. En cuanto a la música, me gusta tocar por distracción. Actualmente, estoy en una banda de tributo a Pink Floyd, la cual ha tocado en varios bares de la ciudad.

A nivel personal, disfruto mucho de co-dirigir una granja familiar, la cual visito una vez a la semana y es un mundo totalmente opuesto a las artes visuales. En esto, me dedico a sembrar grandes cantidades de terrenos y atender animales como caballos, vacas, gallinas y entre otros.
Soy un “handyman frustrado”, puedo hacer muebles, camas y reparar baños, tanto para mi casa, estudio o en la finca, y para mí es como terapia, en la que puedo sudar mucho. También me relaja raparme la cabeza. Disfruto mucho de los viajes en motocicleta, por lo menos una vez al año, le doy la vuelta a todo el país, en donde ciertas veces he llegado a cruzar hasta Costa Rica con mi grupo de amigos. Cabe destacar, que siempre que debo tomar camino al estudio, tomo el camino más largo para llegar.
Me encanta EL FÚTBOL, jugaba antes de la pandemia en dos ligas de “veteranos”, al igual que me encanta jugar con mis dos hijos adolescentes, que son atletas de élite y juegan para un club profesional. Me relaja hacer presencia en sus entrenamientos y acompañarlos a los partidos que alguno de los tres ansíe ver durante los fines de semanas.
- En su proceso creativo, Tito suele…
Perderse en ideas, pero en general soy práctico y trato de empezar por lo básico y pienso qué es lo más sencillo de algo o cuál es la manera más literal de contar una historia, sin cambiarlo, pero hallando una técnica que me permita contarlo de manera interesante. Apuesto más a la buena fotografía, basada en composición y luz, a enfocarme en el sujeto, en vez de hacer algo muy flashy.
Por mi parte, considero que las historias, sean por fotos o vídeos, son sobre el sujeto y no sobre el director, por lo que mi intención es encontrar una manera más técnica y los recursos necesarios para poder transmitirlas, sin imponer mi visión o hacer del proyecto un “showcase” de mis conocimientos.

- ¿Con qué compañías o grupos, has podido participar para la producción de una pieza audiovisual?
En más de 20 años, han sido muchos…
En vídeo, puedo mencionar: Vice, National Geographic TV, NIKE, BBC (Londres) y Fremantle Media.
En fotografía: Revista TIME, National Geographic, Travel Channel, The New York Times, y Discovery Channel.
En mi página web hay una lista más completa de mis producciones.
Click Aquí

- ¿En qué estilos se basan los artes que desarrollas?
Mi raíz, mi pasión y mi ideología de trabajo siempre irán ligadas a lo documental, real y menos procesado y posado posible, ya sea en mis trabajos comerciales, de encargo o retratos de estudio, busco serle fiel al sujeto y a la historia, así evitar las distracciones en las mismas. Todo esto, debido a que soy un narrador de historias reales, más que un creador de cuentos.

- ¿Qué instrumentos son indispensables para realizar tu trabajo?
Una cámara es lo principal, el modelo, marca o estilo ha variado, según los años y avances en la tecnología. Después de esto, siempre llevo conmigo una libreta de ideas y notas, porque es importante tener apuntes y llevar un orden lógico de lo que se quiere hacer. Lo tercero y principal, quizás, es la mente abierta para poder crear y desconectarme de todo, meterme como mosca en un momento o lugar de la vida de alguien.
Si no tengo paz mental el trabajo quizás sale porque es mecánico y sé cómo lograrlo pero se nota en la presentación final.

- Durante tu carrera deben existir momentos inolvidables…
Uno de mis favoritos fue en el 2014, cuando hice una historia para Travel Channel sobre cazadores tradicionales con águilas en Kazajistán, fue un momento mágico. Me tomé unos segundos para disfrutar del paisaje con montañas cubiertas de nieve. Luego, miro a mi costado y se encuentra un nativo, vestido con ropa tradicional de Kazaco, listo para empezar su faena con un águila de dos metros posada sobre su hombre, todo era perfecto: luz, sujeto, paisaje, etc. Hice un cuadro casi por instinto, miré a la cámara (que no acostumbro) para ver si era verdad que había logrado esa foto, aquellas que solía ver como lector en revistas de Nat Geo. Esto me hizo tomar unos segundo para pensar que, por alguna razón, fui elegido por un gran cliente, que me envió desde Panamá, al otro lado del mundo para hacer estos cuadros y que además, me estaban pagando muy bien por eso. El momento fue corto, de trabajo, de auto-reflexión y emoción privada, había hecho algo bien y más importante, lo habían notado.

Puedo contar cientos de historias no tan “románticas”, pero igual de excitantes de las veces que he sorteado la muerte en mis viajes, desde la vez que fui correteado con un machete en Haití, las cuatro veces que me han arrestado en diferentes países o los múltiples aterrizajes de emergencias en avionetas, incluyendo uno muy peligroso en el 2012 con NatGeo en medio de un pueblo de la selva entre Nicaragua y Honduras.
- Lo que Tito busca transmitir con sus piezas visuales
Si lo hago bien, lograré transmitir realidad. Cualquiera que sea, podría ser la belleza natural de una modelo en mi estudio, la cruda realidad de las maras en El Salvador, la belleza de un paisaje o lo lindo de una historia de éxito. Sin embargo, la clave de todo esto es: menos parafernalia, más verdad.

- ¿Qué profesionales de tu área admiras y has tomado como referencia o incluso, inspiración?
Mis primeros maestros fueron los foto-periodistas. Por alguna razón los fotógrafos de “fina art” o comerciales, siempre han tenido esa “aura” de “artistas inalcanzables”, saben mucho para dedicar tiempo a un novato. Sin embargo, puedo señalar el trabajo publicado de maestros de Nat Geo y otras revistas.
Demóstenes Angles, ex foto-periodista de La Prensa, me dio mi primera oportunidad “formal” y fija de trabajo en el diario, sin tener experiencia previa de medios. Él por su parte, se arriesgó y sometió mi trabajo a dos premios nacionales de periodismo gráfico, logrando ganar. Así también, Essdras Suarez, foto-periodista panameño, con 3 premios Pulitzers, se tomó el tiempo, no sólo responder mi email, sino de hacerse mi amigo y mentor. Por otro lado, puedo mencionar a Gary Chapman y a mi tío Daniel Herrera, fotógrafo de las extintas Fuerzas de Defensa, quién se tomó el tiempo de aconsejarme antes de morir.
En fin, nunca tuve acceso a los “artistas”, pero para mi fortuna, un gremio lleno de maestros desconocidos y de mucha experiencia, mañas y coraje, en el foto-periodismo nacional e internacional, me acometieron entre ellos y me hicieron ser lo que soy profesionalmente. Vivo eternamente agradecido con todos ellos, si empiezo a nombrarlos, no termino JAMÁS.
- Desenvolverse en medio de la pandemia ha sido pieza clave para…
Mi pasión y especialidad, lo documental y poder diversificarme, una necesidad innata de documentar cambios y sucesos importantes. Para mí, la pandemia ha sido una temporada de mucho trabajo, su gran mayoría sin remuneración y para archivos. No obstante, desde el día uno, activo, busco documentar todo lo que nos pasa, creando un archivo personal, que seguramente ligado a otros fotógrafos que piensan y están igual, algún día podrán servir para contar este capítulo de nuestras vidas.
- ¿Consideras que estás en el lugar que siempre deseaste estar?
Estoy en un lugar personal y profesional superior al que jamás pensé que llegaría. Mi aspiración era poder vivir de la cámara, pagar las deudas y contar historias. He sido bendecido con una hermosa familia, he llegado a lugares donde no pensé llegar, por viajes y más aventuras de las que pensé podría tener. No lo tomo por sentado, no me lo creo, me abruma, me emociona y si todo termina mañana, me sentiré bien. Nunca he sido un mediocre sin aspiraciones, quizás, tampoco me daba el lente o la mente para pensar, para poder llegar hasta donde estoy.
- ¿Cómo visualizas el futuro de la fotografía en Panamá?
Veo el futuro de la fotografía en Panamá con mucha emoción. La fotografía digital y las redes sociales han abierto un compás para el nacimiento y crecimiento de nuevos talentos en las diferentes ramas. Por lo tanto, el sistema va depurando, el trabajador, talentoso y comprometido con esto, sobresaldrá, perdurará y crecerá.
Me emociona mucho poder enseñar lo poco que sé, compartir con nuevos talentos, ya sea porque empiezan o no conocía, me motiva mucho ver a la gente crecer. Se han dado y se darán hechos más importantes y trabajos de mejor calidad. Hay un buen futuro para la fotografía en Panamá.

- Los planes a futuro de Tito como profesional:
A corto y a mediano plazo, quiero seguir empujando mi carrera a nivel internacional, realizar más proyectos ya sea por encargo y/o personales.
A largo plazo, dirigiendo cine documental, haciendo libros de fotografía sobre mis archivos, creando para mí y enseñando mucho. Me gusta compartir.
- ¿Qué mensajes le enviarías a todos los profesionales actuales y futuros del área del arte digital?
Que trabajen mucho, duro y sean formales en su trabajo. Ser artista o creador no es excusa para la mangajería, el desorden o la mediocridad. El trabajo duro y la dedicación son más importantes en su mayoría que el talento; no hay secretos para el éxito, el “secreto” es trabajo; es resistencia, no velocidad; no se fijen en “likes”, en quién tienes más seguidores o qué hacen los demás; que hagan los trabajos que quieren hacer, aunque nadie les pague por hacerlos, porque cuando menos lo esperas, alguien te viene siguiendo y está por llamarte a crecer.

Conociendo más acerca de Tito
- Galería nacional favorita: MAC
- Galería o museos que desearía conocer: Casa Europea de la Fotografía
- Fotógrafos o directores favoritos:
Directores: Tim Burton, Martin Scorsese, David Fincher, Quentin Tarantino, Bong Joon-Ho, Christopher Nolan y Alejandro Gonzales Iñaturri.
Sigo más Directores de Fotografía que de Cine, por ejemplo: Roger Deakins, Emmanuel “Chivo” Lubeski y Rodrigo Prieto.
Fotógrafos: Mark Seliger, Sam Abell, Art Streiber, Gregory Heisler, Jody Cobb, Michael “Nick” Nicholson, Michael Yamashita, Annie Leibovitz , Steve Mc Curry y Alex Webb.
- Películas favoritas:
Pulp Fiction, The Big Fish, The Dark Knight, Fligth Club, GoodFellas, The Shawshank Redemption.
- Series favoritas:
Atlanta, Barry, Brooklyn Nine-Nine, Mad Men, Sons of Anarchy.
- Música favorita:
Blues, Salsa (dura o vieja), Reggae Roots y Rock (por un tema quizás, generacional, en particular escucho mucho Rock de los 90s).
- Frase célebre:
Hagamos de lo ordinario cosas extraordinarias.

Ha sido fenomenal conocer sobre la vida y la experiencia de este artista visual panameño, es incomparable lo lejos que ha llegado y el valor que tienen sus trabajos. Hacer énfasis en ser constantes y disciplinados en el trabajo puede valer más que el talento, es un hecho fundamental que deben comprender nuestras generaciones y Tito es una gran influencia digna de admiración.
Esperamos ver más de Tito Herrera y sus increíbles historias, estamos seguros de lo bueno que nos trae el futuro. Punto Bohemio es la casa y espacio para el arte.
¡Celebramos a este artista!
[sc_iconbox icon=”fa-star” heading=”Entrevistas y más” layout=”center” icon_color=”#ff0026″ icon_background_hover=”#cb0771″ css_animation=”top-to-bottom” animation_delay=””]Sigue leyéndonos[/sc_iconbox]
[sc_post_grid column=”3″ post_type=”post” cat=”arte,entrevista,cultura, blog” tag=”arte,entrevista,cultura, blog” ids=”7106,7050,7072,7033,7868,7883,7797,7777″ count=”8″ order=”DESC” orderby=”date” meta_key=”” event_display=”” startdate=”week” enddate=”week” css_animation=”appear” animation_delay=””]